AlumbrARTE

ISBN 978-84-129737-4-7 (sin solapas)
ISBN 978-84-129737-1-6 (con solapas)
Madrid, España. 2025
Ensayo testimonial y práctico con temáticas de salud, crianza y desarrollo personal. Ilustrado con fotografías en blanco y negro y lleno de referencias para poder indagar más sobre cada tema.
Cuando decidí parir vaginalmente a mis hijos y además, en el domicilio, no fue una decisión aceptada por mi entorno. La falta general de información sobre los partos enfocados desde un proceso natural y fisiológico de la vida, junto a numerosos mitos, la influencia de ciertos estamentos de poder y la falta de cultura respecto a la historia de los partos, hizo que tanto el padre como mucha otra gente se echasen las manos a la cabeza y me prejuzgasen como una inconsciente o una irresponsable. Pero yo estaba muy bien informada y durante años me informé más aún. Mi decisión para nada fue irracional. Fue una decisión voluntaria muy consciente y consecuente. De ahí mi plena convicción.
Pero si hubiese sido una mujer con menos información, seguridad en mí misma y capacidad de palabra, posiblemente me hubiese echado para atrás, atemorizada por las reacciones, a veces muy agresivas de la gente. O simplemente hubiese sufrido bastante por esa lucha interna entre el exterior (entorno) y el interior (personalidad propia).
Con este libro quiero transmitir conocimientos teóricos, prácticos y culturales, romper mitos y estimular la tolerancia y la unión, así como el actuar desde la consciencia, que no implica tener que actuar haciendo lo mismo que yo hice. En él leerás sobre la teoría y práctica del proceso fisiológico, información sobre las rutinas en los partos domiciliarios y en los partos hospitalarios, la experiencia de cuatro partos vaginales en el hogar de tres mujeres (los dos míos más otros dos), los contratiempos más posibles y cómo solventarlos, la experiencia de una matrona, la opinión de una médico, la historia de los partos, el por qué no es comparable un parto domiciliario de antaño con uno actual, el qué has de tener en cuenta si has de parir o decides parir en el hospital, consejos para no dañar la relación de pareja, familiar o con uno mismo, qué cosas benefician más al bebé y cuáles a la madre, sobre los partos prematuros, el llanto y cuidados del recién nacido y nuestros derechos legales, etc. Vamos, en general sobre todo aquello a lo que has de prestar especial atención y con lo que te puedes encontrar en esta aventura tan fantástica y temida como es la de traer a un nuevo ser a esta vida. Intento derrumbar el telón de los temores y potenciar el del conocimiento y la apertura del corazón.
En esta obra muestro abiertamente inseguridades y certezas vividas. Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
AlumbrARTE es una guía llena de recursos. Fuente de conocimiento y salud a través de la consciencia y la responsabilidad en las emociones, aprendizajes, decisiones y acciones.
Forma parte de la trilogía EmbarazARTE, AlumbrARTE y AmamantARTE con amor.
Si te interesa adquirir algún ejemplar, puedes hacerlo pinchando aquí.
Y si lo que quieres es conocer más sobre su contenido, a continuación, te añado parte de un capítulo, su índice, la contraportada e información sobre dónde puedes leer varios artículos y ver algunos vídeos de este tema tan apasionante.
Lo usual en los partos hospitalarios es que, una vez nacido el o la bebé, a los segundos o como mucho tres minutos, se pince el cordón umbilical por dos puntos, se corte en medio, se desinfecte y se cubra y proteja el lado que da al bebé.
Veinte minutos o media hora después, la madre expulsará la placenta.
Este pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical provoca llanto en el bebé, quien ha de expandir dolorosa y urgentemente los pulmones en búsqueda del tan preciado oxígeno.
Pero... ¿qué ocurre si damos tiempo tanto a la madre como al bebé antes de cortar el cordón umbilical? ¿Si nos permitiésemos dar más tiempo a los partos?
Pues ocurriría como con mis hijos, que no lloraron al nacer por una razón muy simple: no sintieron dolor.
El cordón umbilical es el encargado de llevar nutrientes y oxígeno de la placenta al bebé. Cuando el bebé nace y la placenta aún está dentro del vientre de la madre, el cordón umbilical tiene un color azulado, debido a que aún está habiendo un traspaso de oxígeno y nutrientes placenta-bebé. Y si lo tocas, está templado y sientes su latir. Poco a poco se va enfriando, suavizando el latir, volviendo más fino y aclarando el color, hasta que llega a ponerse frío y blanco.
Este proceso tarda diferentes tiempos según cada bebé. Y es que cada bebé necesita su tiempo para adaptarse al medio exterior, expandir sus pulmones y aprender a respirar. Mientras, hace uso de una «respiración combinada», hablando burdamente. Es decir, mientras, cogen oxígeno tanto a través del cordón como de los pulmones hasta que ya dejan de necesitar el apoyo del cordón y ellos mismos cortan el suministro. Hasta que ya, por decirlo de alguna manera, no queda sangre en la placenta. Es ahí, en ese momento, cuando ya está blanco, frío e inerte el cordón, cuando se corta en un llamado parto natural.
Como he dicho, este proceso requiere de diversos tiempos según el bebé. Pero por lo general suele ser entre diez y 20 minutos, aunque hay quien necesita más y quién necesita menos. Y hay incluso cordones que dejan de latir una vez ya fuera la placenta del vientre de la madre, no antes.
Un detalle curioso es que, científicamente hablando, a los cinco minutos de nacer el bebé, la placenta transfiere un 30 % del volumen sanguíneo del bebé. A más tarde, más tanto por ciento. Esto muestra que si se corta el cordón umbilical a los segundos de nacer, como suele hacerse, no se prohíbe al bebé de «tan solo unas gotitas de sangre»: lo que hacemos es cortar, parar en seco un proceso fisiológico, natural y necesario para el bienestar actual y desarrollo futuro del bebé.
He conocido a padres que no han cortado el cordón umbilical cuando éste ha dejado de latir y lo han mantenido unido a la placenta y al bebé incluso cuando la placenta ya estaba en el exterior de la madre, esperando hasta que el cordón por sí solo se secase y se separase. La finalidad era que el bebé no solo recibiese de la placenta ciertos nutrientes físicos, sino también otros etéreos y energéticos. Yo me enteré de esto último después de tener a mis hijos. Si lo hubiera sabido antes, tal vez también habría querido dejársela unida incluso estando frío el cordón. Aunque no puedo asegurarlo, por la incomodidad que supone y las dificultades higiénicas, más aun cuando convivía en la casa con varios perros y gatos y mis energías y tiempo no estaban muy boyantes como para limpiar a fondo constantemente.
Pero no solo considero valioso el no cortar el cordón umbilical antes de que se vuelva flácido, blanco y deje de latir para evitar sufrimiento al bebé y que éste se adapte más fácilmente a la respiración pulmonar, sino también porque el cortarlo en ese momento repercute en el peso, en el neurodesarrollo y en el volumen total de la sangre del bebé ―volemia―, además de en los depósitos de hierro hasta el año de vida, algo especialmente importante e imprescindible para el buen desarrollo cerebral y cognitivo.
Y aún hay más beneficios: mantiene el nivel de glucosa en sangre, facilita un nivel fisiológico de células madre y disminuye el riesgo de diversas necesidades de transfusión de sangre, hemorragias, sepsis y otros problemas. También, mientras que el cordón umbilical late, la sangre fluye desde el ombligo del bebé hacia su corazón y pulmones. Si cortas en seco ese flujo sanguíneo, el bebé saca sangre de diversos órganos como son su piel, riñones y cerebro.
Y todo esto que menciono, lo hago partícipe también para las cesáreas y los partos prematuros. Ambos no justifican el cortar antes el cordón. Al revés.
Y sabiendo ahora todo esto, me preguntarás: ¿entonces, por qué se pinzan y cortan sistemáticamente tan pronto los cordones umbilicales? Pues simple: por falta de tiempo y camas de parto en los hospitales y porque antiguamente se pensaba que el no cortarlo tempranamente implicaba un mayor nivel de ictericia y bilirrubina en el bebé, así como un mayor número de hematíes e hiperviscosidad, perjudicándole. Pensando que la naturaleza nos crea «erróneos». Pero hace ya muchos años que científicamente se demostró que estos sucesos del bebé no son dañinos, sino al contrario, lo protegen y favorecen su adaptación a la vida extrauterina.
La naturaleza es muy sabia.
NOTA: ¿Sabías que se puede donar el cordón umbilical y la sangre circulante entre la placenta y el bebé? Y es que las células madre que contiene y se transforman en diversos tipos de células sanguíneas y células del sistema inmunológico son muy valoradas no solo en la investigación científica, sino también en su aplicación para combatir ciertas enfermedades como la leucemia, teniendo además un bajo índice de rechazo en los trasplantes de estas células. Aunque yo no tengo muy claro hasta qué punto es rentable quitárselo a tu bebé para que luego solo un 20 % de todo lo donado pueda ser utilizado, siendo poco más del 1 % lo empleado para combatir enfermedades.
Y es que si pinzas el cordón cuando éste deja de latir, como hice yo, ya no se puede donar, pues ya no hay transfusión de sangre. Aunque sí quedan células madre en la placenta y en el cordón.
Aun así, considero bueno darlo a conocer para aquellos casos en que los padres decidan cortar tempranamente el cordón umbilical o la situación específica de su caso lo requiera.
Para acabar, aquí tienes el índice del libro y su contraportada:
- INTRODUCCIÓN
- Introducción hecha por Arim Atzin
- Introducción hecha por la autora
- PREÁMBULO
- PRIMERA PARTE
- HISTORIA DEL PARTO
- Los partos en el siglo XIX y principios del XX
- Para saber más
- Los partos en el siglo XIX y principios del XX
- HISTORIA DEL PARTO
- SEGUNDA PARTE
- TEORÍA DEL PARTO
- Procesos del parto. Su musculatura
- Oxitocina y Haloperidol en los partos
- Para saber más
- La importancia del momento de cortar el cordón umbilical
- Para saber más
- Reflexología podal del recién nacido
- TEORÍA DEL PARTO
- TERCERA PARTE
- PRÁCTICA DEL PARTO
- Generalidades de los partos naturales
- Narración de mi primer parto (en un rincón del dormitorio)
- ¿Y si el bebé viene con vueltas de cordón?
- Narración de mi segundo parto (en la bañera de casa)
- La visión del padre
- La experiencia de una matrona. Por Ángeles Pérez Sacristán
- La experiencia de una médica. Por Belén Igual
- Narración del parto de Ananda. Por M.ª Cristina Iglesias Llorente
- Embarazo, nacimiento y lactancia de Ananda
- Narración del parto de Dharma. Por Patricia Cebada
- Parto y nacimiento de Dharma
- El relax y la comodidad de la continuidad
- ¿Por qué he querido recalcar esta parte de la entrevista?
- Visita de padres, amigos y familiares durante o tras el parto
- Tabla resumida de las fases del parto
- Glosario
- PRÁCTICA DEL PARTO
- CUARTA PARTE
- JUSTO DESPUÉS DEL PARTO
- Partos prematuros y Método mamá canguro
- Para saber más
- ¿Cómo transportamos a nuestros hijos? Por M.ª Cristina Iglesias Llorente
- Y si temes por tu salud transportando a tu hijo
- Sobre el llanto de los bebés
- Para saber más
- Cuidando el suelo pélvico. Ejercicios de Kegel y ejercicios hipopresivos
- Para saber más
- Partos prematuros y Método mamá canguro
- JUSTO DESPUÉS DEL PARTO
- QUINTA PARTE
- CUIDADO PERINATAL
- Sobre los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal
- Para saber más
- Sobre los principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal
- CUIDADO PERINATAL
- SEXTA PARTE
- HACIENDO USO DE NUESTROS DERECHOS
- Los derechos de la embarazada y del bebé según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
- Decálogo por los derechos del nacimiento
- Derechos del niño hospitalizado
- Derechos de la madre que trabaja fuera de casa
- Derechos principales (en España)
- Permisos retribuidos
- Reducción de jornada
- Excedencia
- Subvenciones
- Condena de la ONU al Estado español por el uso de la violencia obstétrica
- HACIENDO USO DE NUESTROS DERECHOS
- CONCLUSIÓN
- Comentario final
- BIBLIOGRAFÍA Y OTROS EXTRAS RECOMENDADOS
- Asociaciones
- Empresas
- Libros
- SOBRE LA AUTORA

Puedes obtener más información sobre Embarazo, parto y lactancia materna en el Foro de esta web. Para ello, pincha aquí.
Y en la lista de reproducción Embarazo, parto y lactancia materna naturales ubicada en mi canal de YouTube. Pincha aquí si quieres ir a ella.