AmamantARTE con amor

ISBN 978-84-129737-5-4 (sin solapas)
ISBN 978-84-129737-2-3 (con solapas)
Madrid, España. 2024
Ensayo testimonial y práctico con temáticas de salud, crianza y desarrollo personal. Ilustrado con fotografías en blanco y negro y lleno de referencias para poder indagar más sobre cada tema.
Cuando tuve a mis hijos practiqué la lactancia materna a demanda desde el mismo instante en que nacieron. Mientras estaba embarazada de mi segundo hijo, la primogénita continuó mamando y cuando éste nació, se sumó al carro. En muy poco tiempo se habían distribuido los pechos. Mantuve esta situación denominada lactancia en tándem durante años, hasta que cada uno de ellos decidió por su propia cuenta dejar de mamar. Por supuesto, a partir de los seis meses, según iban creciendo en edad, la ingesta de otros alimentos era mayor.
En este libro recojo mi experiencia con la lactancia materna: las dificultades por las que pasé y cómo las solventé, los beneficios adquiridos. Muestro abiertamente inseguridades y certezas vividas. Los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
AmamantARTE con amor es una guía llena de recursos emocionales y fuente de salud a través de temas como las relaciones, el calostro, las heces, la ovulación, ictericia, ayuno, alimentación, mastitis, llanto del bebé, destete, legalidad… Forma parte de la trilogía EmbarazARTE, AlumbrARTE y AmamantARTE con amor.
Si te interesa adquirir algún ejemplar, puedes hacerlo pinchando aquí.
Si lo que quieres es conocer más sobre su contenido, a continuación te añado parte de un capítulo, su índice, la contraportada y conocer dónde puedes obtener más información.
La naturaleza es tan fantástica que facilita la lactancia materna a toda mujer medianamente sana.
¿Sabes lo que significa el término relactar? Volver a lactar me dirás. Y sí, es eso: volver a dar de mamar después de haber interrumpido la lactancia por días, semanas o meses. Y en este punto quiero recalcar la palabra «meses».
Una madre que por la causa que sea deja de dar de mamar durante meses y tampoco se saca la leche, habiéndose supuestamente cortado ya ésta, puede volver a dar de mamar sin vivir otro embarazo y parto.
Pues bien, por muy sorprendente que pueda parecerle a mucha gente, las madres adoptivas también pueden empezar a generar leche y dar de mamar, aunque nunca antes se hayan quedado embarazadas ni tenido hijos. Y aunque los niños tampoco hayan
mamado anteriormente.
Esto que comento no es una quimera o algo para unas pocas «elegidas». Es un hecho que simplemente requiere de práctica y tesón. De hecho, hasta tiene nombre propio: lactancia adoptiva o inducida.
Ten en cuenta que el lactar está directamente relacionado con las hormonas, con la salud de la madre y con la psique, jugando la psique un papel muy, pero que muy importante en este aspecto.
Por ello, si ésta es tu situación o quieres que sea tu situación, te aconsejo te pongas en contacto con grupos de madres lactantes y de apoyo a la lactancia de tu zona de residencia para motivarte más aun y facilitar el que surja. Te ayudará a tener más paciencia y perseverancia, así como a tener claro que no estás luchando contra un molino de viento como a lo mejor inocentemente gente de tu entorno te querrá hacer creer.
Tendrás que permitir que el bebé mame el máximo de veces y tiempo posible, aunque al principio no salga nada. Dejar que se duerma mamando y llevarlo a cuestas, piel con piel, como viene descrito en el apartado Partos prematuros y Método mamá canguro de mi libro AlumbrARTE, consejos para un parto y postparto conscientes. Los primeros días también podrás emplear la llamada técnica del goteo de leche, dejando que caigan gotas de leche sobre el pecho mientras el bebé lacta o intenta lactar.
Por supuesto, como ya he mencionado en otros momentos de este libro, no deberás usar chupete. Su chupete es tu pecho. Y, desde luego, deberás de seguir dándole la leche artificial que necesite.
No dejes de alimentarlo para forzar más la lactancia. Pero no se la des con biberón, sino con vaso, cuchara, jeringa. Y es que cuando un niño mama de biberón, siempre lo hace de un modo diferente a cuando mama del pecho, ya que requiere diferente tipo de succión.
No quiero especificar aquí más cosas. Esto es tan solo un apunte para que sepas que si quieres, es posible. Y también quiero animarte a que te pongas en contacto con un grupo de profesionales de apoyo a la lactancia para que te enseñen a hacerlo correctamente y te ayuden a lograrlo sin que el bebé sufra en el proceso.
Muchas mujeres a la semana ya empiezan a segregar gotas de leche y la mitad de ellas al mes pueden llegar a cubrir con el pecho la demanda total del alimento del bebé, pudiendo abandonar de este modo el apoyo o complemento de leches artificiales.
Para acabar, aquí tienes el índice del libro y su contraportada:
- INTRODUCCIÓN
- Introducción hecha por Miguel Ángel Argáiz Sainz
- Introducción hecha por la autora
- PREÁMBULO
- PRIMERA PARTE
- LACTANCIA: BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
- El maná materno de la naturaleza
- El calostro: elixir inmunológico
- Entorno, leche y heces
- Ictericia en recién nacidos
- Lactancia y ovulación
- Lactancia y ayuno
- Algo más sobre los ayunos
- Lactancia en tándem
- Madres adoptivas y lactancia materna. Es posible
- Almacenamiento de la leche materna
- Bancos de leche materna y donación de ésta
- Para saber más
- LACTANCIA: BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
- SEGUNDA PARTE
- PARA TENER EN CUENTA
- Leche de vaca y leches vegetales. Alternativas a la lactancia y a la leche industrial de origen animal
- Para saber más
- Lactancia y pareja
- Mastitis y pechos poliquísticos
- Sobre el llanto de los bebés
- Para saber más
- Leche de vaca y leches vegetales. Alternativas a la lactancia y a la leche industrial de origen animal
- PARA TENER EN CUENTA
- TERCERA PARTE
- EL DESTETE
- El destete y los primeros alimentos sólidos
- Apnea del sueño: cómo prevenirla desde el nacimiento con la lactancia materna y un destete adecuado
- Para saber más
- EL DESTETE
- CUARTA PARTE
- ESCUCHANDO A OTROS
- Lactancia materna y empoderamiento del hogar. Conversando con M.ª del Mar Jiménez
- Conversando con Cristina Santiago, una mamá vegana y nutricionista especializada en dietas veganas
- Bebés y niños veganos y vegetarianos. Sí es posible. Conversando con Cristina Muñoz Serdeño
- Salud Natural con hijos veganos. Conversando con Mamá Eco, madre vegana de hijo vegano
- Familias veganas. Conversando con David Román, padre de un niño de 16 años que siempre ha sido vegano
- Para saber más
- ESCUCHANDO A OTROS
- QUINTA PARTE
- HACIENDO USO DE NUESTROS DERECHOS
- Derechos del niño hospitalizado
- Derechos de la madre que trabaja fuera de casa
- Derechos principales (en España)
- Permisos retribuidos
- Reducción de jornada
- Excedencia
- Subvenciones
- Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Lactancia Materna
- HACIENDO USO DE NUESTROS DERECHOS
- CONCLUSIÓN
- Comentario final
- BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS RECOMENDACIONES
- Destacado
- Asociaciones
- Libros
- SOBRE LA AUTORA

Puedes obtener más información sobre Embarazo, parto y lactancia materna en el Foro de esta web. Para ello, pincha aquí.
Y en la lista de reproducción Embarazo, parto y lactancia materna naturales ubicada en mi canal de YouTube. Pincha aquí si quieres ir a ella.





