Respuesta a: Carne

#5254
nuria
Miembro

Bueno Anonymous, aunque te parezca extremo, para mí esa pregunta es similar a la de:

"Imagínate que ves a un niño o a un humano en muy buen estado (sin enfermedades, joven, etc.), y resulta que éste se cae de una piedra, se da un golpe en la cabeza y se mata - o tiene un accidente de coche - (en los humanos no es muy difícil que pase). ¿Si tuvieses mucha hambre y no tuvieses comida, te lo comerías? (no has causado su muerte ni nada por el estilo) ¿Si? ¿No? ¿Por qué?"

La cuestión es muy similar para mí. En ambas comes carne y en ambas no has matado a nadie, sólo has aprovechado un "desperdicio", algo que si no va a los gusanos o a la icineradora. Además, en ambas puedes comerlo sin saber qué es lo que estás comiendo, si alguien ajeno a tí se encarga de cortarlo y prepararlo en trozos sin forma (filetes, por ejemplo). ¿Dónde poner el límite? ¿En el ser que comemos? ¿En cómo ha muerto? ¿En si lo conocíamos? ¿En el hambre que tenemos? ¿En dónde?

¿Sábes? Por dónde establecer los límites han existido siempre las guerras. Por dónde establecer los límites se separan las parejas o se rompen las familias. Por dónde establecer los límites se forja mucho, MUCHÍSIMO sufrimiento en el mundo.

Y aquí es donde interviene mi respuesta: ¿Qué es lo que hace que se marque el límite en un punto o en otro? ¿Qué es lo que hace que haya más o menos familias que se rompan? ¿Qué es lo que crea más o menos sufrimiento en el mundo?

La amplitud de nuestra consciencia...

¿Y qué es la consciencia? La amplitud de visión. Es simple: aquel que más sepa ver y entender a los otros, aquel que tome sus decisiones teniendo en cuenta el beneficio para un mayor número de seres, es el que tiene "más" consciencia. Y el que toma sus decisiones teniendo en cuenta el beneficio para un número menor de seres es quien ha desarrollado y ampliado menos su consciencia, siendo el exponente máximo aquel que mira sólo para sí y su propio beneficio (un egoísta). O peor aún, no tiene consciencia ni de ello.

Y a mayor visión grupal, mayor conocimiento de los demás, mayor entendimiento, mayor tolerancia y por tanto, mayor Amor. Así que me atrevo a expresar: Amor = Consciencia.

Me dirás... ¿Y a qué viene todo esto de la consciencia y el amor, de beneficiar a otros si ya está muerto el animal? ¿Qué tiene que ver el Amor aquí?

Te digo: A mi parecer, es muy triste el que la gente vea sólo la comida, el que no se vea la vida. Nosotros, todo humano, somos responsables de la vida (nuestra y de todo lo demás). SOMOS RESPONSABLES DE LA VIDA. Y dentro de esta frase entra el que somos responsables de TODOS los animales. Estamos aquí para ayudar a los animales y a toda la Naturaleza.

Cuando una persona tiene una mascota (perro, gato, caballo, canario, conejo, etc.) y lo ama, cuando convive con una mascota, la cuida, la mima y la ama, una vez muerta ésta (bien por enfermedad, bien por vieja o bien por accidente), es muy difícil que se la coma. Más bien sucede todo lo contrario: Se despide de ella, reconoce su alma (la vida - energía) y le ofrece su respeto. ¿Por qué no tenemos un igual sentimiento con todos los animales y con todas las personas aunque vivan en la otra punta del mundo? ¿Por qué les damos nuestro respeto y nuestro amor sólo a los animales (o seres) que conocemos?

En la televisión, prensa y demás vemos constantemente a los animales como comida, no como amigos. Esto "cierra" el corazón y la consciencia de la gente en aras del interés de unos comerciantes. Nuestro amor se acaba reduciendo más y más sólo a aquel que conocemos (y a veces ni eso) y por tanto, teniendo en cuenta la relación referida anteriormente pero a la inversa, nuestra consciencia no se desarrolla. Nuestra tolerancia se anula. Nuestra amplitud de visión se reduce a cada vez un círculo más cercano. Y esa se vuelve una forma de ver, una forma de actuar, cada vez más egoista. Y como tal, acaba siendo el patrón de actuación o pensamiento en todos nuestros actos.

Como he dicho antes, el pensar de ese modo que me planteas para mí muestra un no tener claro qué es un animal, el ver sólo comida...

Además, no es cierto que no tuviese comida. Las vacas comen muchísima más cantidad de comida que los humanos por lo que si la vaca ha podido comer, nosotros también podemos, je, je, je... Fuera de bromas, hay tantísima comida... Se pueden comer tantas cosas que por seguro no necesitas comer animales.

Una amiga estando de viaje en una zona concreta de África me comentó que le afectó muchísimo el ver cómo mucha gente pasaba muchísima hambre por no poder comprar y comer arroz mientras los mangos se pudrían en el suelo. "¿Pero por qué no los coméis?" -Preguntó- "Eso no se come" -La respondieron...-

Igualmente hacemos nosotros aquí en España. Por ejemplo, en la ensalada la gente sólo emplea lechuga cuando hay miles de vegetales verdes comestibles y lo más probable es que casi todos los días los estén arrancando de sus macetas o praderas y tirando a la basura como "malas hierbas".

Nuestra mente respecto a la alimentación es el producto resultante del interés de unos pocos. Sólo ampliando nuestra consciencia (y por tanto nuestro Amor) podemos retomar las riendas de nuestra mente, de nuestros pensamientos y sentimientos, de nuestra vida...

Y además, para remate, la carne no es buena para la salud. En el mismo segundo en que el animal muere, éste comienza a descomponerse (algo que no le ocurre a las frutas cuando se cogen del árbol, por ejemplo) Pero el ponerme a hablar aquí de todo lo que daña al cuerpo humano la ingesta animal prolongaría demasiado mi respuesta.

No, definitivamente yo no me comería a la vaca. Tampoco a ninguno de los seres con los que convivo.